Ir al contenido principal

ACCIÓN, REACCIÓN: EL MANEJO DE LAS NOTICIAS

El manejo de noticias durante la crisis diplomática entre Colombia y Venezuela, marcaron la pauta de pensamiento dentro de la población Colombiana. Aunque muchas son las cosas que se han dicho, escrito y rumorado desde la captura del ex guerrillero de las FARC, Rodrigo Granda (el 13 de Diciembre de 2004), se puede decir que, más que ser una de las crisis más importante a nivel político de los últimos tiempos con el vecino país, es un caso que refleja la importancia del manejo de información y de las posturas de los medios de comunicación en un momento de crisis entre Estados, en donde tienen gran responsabilidad.

En esta medida, las diferentes posturas tomadas, tanto en los medio de comunicación venezolana, cómo colombiana, marcan una forma de pensamiento, respecto a la información proporcionada por cada una de las partes, muchas veces esta información crea conceptos contradictorios entre la población de los dos países involucrados en la “polémica”, eso, sin contar con la gran desinformación que genera muchas veces confusión, puntos de vista errados y por que no, ignorancia en las personas.

Es por esto, que la información va más allá de los hechos: “que si un jefe guerrillero andaba en Venezuela como Pedro por su casa, que Granda incurrió en el cinismo de inscribirse en el registro electoral y votar, que si hay sectores capaces de traicionar a Chávez por dinero, que si fue en Caracas o en Cúcuta, que si fue soborno o pago de recompensa, etc”. Lo importante es (a mi parecer), la forma en que esto afecta la opinión pública.

Según la teoría Agenda Setting, que se refiere al modo en que la gente organiza y estructura el mundo circundante, respecto a los tipos de indicaciones que espera de los medios de comunicación, se puede decir que los medios le dicen a la gente qué debe pensar (Cohen, 1963).

En esta medida, los efectos que se generan son los planeados ya sea por la cadena o por la editorial respectivamente, y mucho más cuando de temas de opinión política se trata, o es que ¿quien quisiera pensar que el gobierno de Álvaro Uribe hizo las cosas mal o inadecuadamente en el caso Granda?, reflejo de esto se vio en la encuesta realizadas por el canal RCN en su urna virtual, el cual reflejó la notoria inconformidad del pueblo Colombiano frente a la posibilidad de pedirle disculpas al vecino mandatario Hugo Chávez Frías en donde la gran mayoría voto NO a la rectificación.

Es ahí donde se debe analizar, que más que la información de unos hechos, se está por decirlo así, “jugando”, con el pensamiento y el sentir del público televidente, quienes ante la crisis piensan de forma subjetiva y no escuchan opinión en contra (lógicamente mucha gente, tiene la posibilidad de hacer un análisis más detallado de la situación y pasan a ser oyentes, lectores y televidentes mucho menos pasivos frente a la información que les facilitan los medios), como se dice hay muchos que no tragan entero.

Es por esto, que: Los medios pueden ejercer teóricamente diferentes efectos entre públicos, marcos temporales, hábitos de consumo diverso, intereses, así como de credibilidad diferente en relación con las noticias (Eyal, 1981:pág. 229).

Esto me permite pensar que la gente muchas veces sólo ve, lo que quieren ver, y se cierran en su propia óptica, construida por la información que reciben de los medios, o ¿quien puede decir que los efectos que generaron la acción y reacción de comunicados de gobierno, que iban y venían de Estado a Estado, no causaron influencia en los diversos puntos de vista de la gente?

Cada cual dijo lo que le convenía, era de esperarse que ninguno de los gobiernos estaría dispuesto a aceptar públicamente los errores cometidos, simplemente y con un buen juego de palabras y diplomacia, los asuntos se ventilan con una cierto aire de credibilidad, que a muchos, incluyéndome nos dejan varios interrogantes y nos hacen muchas veces dudar de quien está realmente diciendo la verdad.

Según los diversos artículos escritos por EL TIEMPO, acerca del tema que ha dado de que hablar en el ultimo mes y luego hacer una lectura de los mismo, pude notar la posición mostrada por este periódico, frente a toda la situación. Basada en estos artículos, pude notar el gran interés que se le dio a cada uno de los anuncios o comunicados hechos por los presidentes y funcionarios de gobierno de las partes involucradas.

Es en este momento, donde se inicia una lucha por defender posiciones: “que si es legitimo, que si va de acuerdo a la ley internacional, que si se socavó la soberanía, que todo es a favor de la lucha antiterrorista, que si el problema involucra la frontera, que si es necesaria una rectificación, etc” , en fin…

Sin embargo, EL TIEMPO, en general, deja en los lectores una cierta brecha de que fue lo que realmente pasó, recalcan varias veces en sus artículos “según las autoridades colombianas, Granda fue capturado en la ciudad colombiana de Cúcuta el 13 de diciembre, pero Venezuela asegura que fue secuestrado en Caracas y trasladado por carretera a la frontera, donde fue entregado tras el pago de soborno a efectivos de la Guardia Nacional (GN) venezolana”, pero nunca han dejado claro realmente que pasó.

A su vez, es de notar que implícitamente, se muestra la forma en que Hugo Chávez, defiende su posición basado en su teoría de que ningún estado puede actuar fuera de sus fronteras sin el consentimiento del gobierno donde lo hace, a su vez dan al lector varias bases que le permiten saliste de la idea de que Colombia es el bueno y Venezuela es el malo, al contrario, trata de ser imparcial pero da al publico lector la posibilidad de formarse otra clase de criterios asimilando otra información que muchas veces en los medios nacionales no se dan, como por ejemplo:
Que si el gobierno de Colombia necesitaba colaboración de Venezuela y otros países en la captura y entrega de ciudadanos solicitados por sus autoridades, está obligado a someterse a la ley internacional y a los convenios bilaterales, para que su accionar y el de sus gobernantes no viole la ley internacional ni de otras naciones, es decir existen reglas muy claras para solicitar a la persona requerida. Entonces uno ya se pregunta ¿si el señor Granda era requerido por la autoridades colombianas, éstas estaban obligadas a aplicar los procedimientos previstos en los acuerdos entre nuestros países?

En esta medida, se reafirma que el manejo de noticias durante la crisis diplomática entre Colombia y Venezuela, marcó la pauta de pensamiento dentro de la población Colombiana, aunque para muchos fue una cuestión de honor, para varios tiene más que ver con el tema económico, otros afirman que todo fue por la lucha contra el terrorismo y mas de uno apuesta que era una de las tantas formas de que los estados Unidos, lograrán invadir Venezuela con motivo de una disputa binacional, como quiso sugerir Chávez. Las pruebas y posiciones van y vienen, pero lo importante es ¿Qué criterio le puede quedar a la gente?



BIBLIOGRAFÍA

 Artículos de Enero a Febrero publicados en la pág web: www.eltiempo.com.co
 Vilches, Lorenzo, La televisión, los efectos del bien y del mal, Buenos Aires, Ediciones Paidós Ibérica S. A, 1999.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

PLUBLICACIÓN # 50 !!!! NEW !!!!

IVONNE ALIAS "BONCHIS" LA CORRESPONSAL EN ESPAÑA (RUBÍ-BARCELONA) AMANTE DEL AMOR Y LA RUMBA... DIRECTORA DEL BLOG "UNA ROMANTICA" DIANA ALIAS "CIBER DIANNIS" LA CORRESPONSAL EN FRANCIA (PARIS...) AMANTE DE LA CERVEZA Y TRABAJADORA COMO NADIE "UNA DURA" KAREN ALIAS "NANI" LA CORESPONSAL EN ESTADOS UNIDOS (DALAS...) AMANTE DEL FUTBOL, EN ESPECIAL DE LA JUVE... "UNA PILA" Todas amantes del vallenato en vivo en 6/50 todos los jueves....

SUCEDIÓ EN UNA UNIVERSIDAD QUE CONOZCO…

F ue uno de esos días, en que todo es permitido, el motivo, “la festa mayor”, desde la mañana la gente llegaba en “manadas”. No era ni medio día y ya se perdían los mil y mil rostros entre la multitud. E l lugar estaba repleto de diversas culturas, razas y movimientos. Llegada la tarde la música invadía los más de cinco escenarios diferentes, el alcohol, la hierba, la comida, el tabaco y la música lógicamente… ya iban haciendo sus estragos… E n su mayoría jóvenes, dispuestos a no llegar temprano casa, unos cuantos eran rapados, tatuados, musculosos, otros mechudos, flacos, unos cuanto “góticos”, raperos, salseros, punkqueros… jajaja, era como un salpicón de todo…. Había espacios para todos los gustos, lesbianas, transformistas, metro sexuales, gays, maricas, afeminados, en fin… S e movían descortinadamente al sonido de los platos del D.J. de música electrónica, otros movían su brazo tras las rimas de los Mc’s de hip-hop, otros movían el esqueleto con el son cubano, otros como en un cue...

CERRANDO CIRCULOS

Los buenos detalles hay que compartirlos... esto es tambien para usted... Cerrando círculos O cerrando puertas. O cerrando capítulos. Como quiera llamarlo. Lo importante es poder cerrarlos. Lo importante es poder dejar ir momentos de la vida que se van clausurando. ¿Terminó con su trabajo? ¿Se acabó la relación? Ya no vive más en esa casa? ¿Debe irse de viaje? ¿La amistad se acabó? Puede pasarse mucho tiempo de su presente "revolcándose" en los porqués, en devolver el casete y tratar de entender por qué sucedió tal o cual hecho. El desgaste va a ser infinito porque en la vida, usted, yo, su amigo, sus hijos, sus hermanas,sus padres, todos y todas estamos abocados a ir cerrando capítulos. A pasar la hoja. Al terminar con etapas o con momentos de la vida y seguir para adelante. No podemos estar en el presente añorando el pasado. Ni siquiera preguntándonos por qué. Lo que sucedió, sucedió. Y hay que soltar, hay que desprenderse. No podemos ser niños eternos, ni adolescentes tard...